Cuando acabé la carrera me di cuenta de que los primeros pasos que di con el violín fueron los más importantes y los más decisivos.
Cuando empiezas a tocar el violín hay muchas cosas en las que tienes que fijarte y es muy fácil cometer errores que pueden convertirse en malos vicios que, si no estás alerta, luego serán mucho más difíciles de solucionar.
La postura, afinación, ritmo, el movimiento de la mano derecha, la forma de estudiar… son los pilares de un buen violinista.
Y el problema es que cuando empiezas no eres consciente de eso, yo me he dado cuenta ahora.
Seguramente (no lo recuerdo), en aquel momento y con solo siete años pensaba que eran cosas sin demasiada importancia, que lo importante y complicado vendría más adelante.
Pero estaba equivocada.
Lo peor es que este tipo de errores han hecho que muchas personas tengan dificultades de aprendizaje, se desmotiven o incluso acaben dejándolo definitivamente.
Por eso, es importante que tengas en cuenta desde el principio la importancia de identificar todos estos errores para corregirlos a tiempo.
Puedes seguir leyendo este post o ver el siguiente vídeo. Elige la opción que te resulte más cómoda, en las dos te cuento lo mismo 😉
Salta a cualquier parte del artículo
Error 1: el violín no está en paralelo
Lo primero que tienes que hacer al coger el violín es fijarte en que esté en paralelo con el suelo (un consejo: estudiar delante de un espejo te ayudará con esto).
No debe estar apuntando hacia arriba porque el brazo, la espalda y el hombro tendrían mucha tensión y se cargarían.
Tampoco tiene que estar caído hacia el suelo porque sería una postura muy incomoda que te daría problemas de espalda y que haría que no puedas sacarle nunca un buen sonido.
El violín debe estar recto, en paralelo al suelo, con la espalda y los hombros rectos. Esta será la postura correcta para no tener molestias y conseguir un sonido limpio.
Error 2: sujetar el violín con la mano izquierda
Un fallo muy común en principiantes es pensar que el violín se sujeta con el brazo izquierdo, pero no es así. El brazo izquierdo tiene que estar totalmente libre para moverse por el mástil y tocar con soltura.
El violín se sujeta con el hombro y la barbilla en contrapeso, y siempre sin apretar. Hay que tener cuidado de no subir el hombro para no generar tensiones.
El brazo no tiene que sujetarlo en ningún momento.
Error 3: pegar la muñeca del brazo izquierdo al mango
Es normal tender a hacer esto al principio para sujetar el violín.
La muñeca debe estar recta con el brazo, ni doblada hacia delante ni hacia atrás. Esta postura es importante para tener movilidad en la mano izquierda, cambiar de posición o hacer un vibrato limpio y sin dificultad.
Error 4: pegar el mango al hueco del dedo gordo e índice
Al igual que ocurre al pegar la muñeca, si pegas el hueco de los dedos pulgar e índice, reduces la movilidad de la mano y tampoco podrías vibrar con facilidad.
La mano tiene que estar totalmente suelta y libre para tocar. Tienes que apoyar ligeramente ambos dedos sin apretar ni tensionar la mano. Así conseguirás muy buenos resultados.
Error 5: codo izquierdo sacado
El codo izquierdo sacado hacia fuera también dificulta mucho la posición de la mano, sobre todo la del cuarto dedo y el vibrato.
El codo debe estar relajado y metido hacia tu derecha para facilitar los movimientos de esa mano.
Error 6: dedos de la mano izquierda planos o excesivamente doblados
Si pones los dedos planos (tumbados) o excesivamente verticales la afinación será muy poco acertada por tener demasiada base o muy poca. Tampoco tendrás buena movilidad.
Error 7: arco mal situado y torcido
Si quieres que suene bien, el arco debe estar en el centro entre el puente y el diapasón, y en paralelo al puente.
En cambio, si lo acercas al diapasón sonará mal, y si lo acercas al puente sonará aflautado.
Error 8: arco sin inclinar
El arco tiene que estar ligeramente inclinado hacia el diapasón para no tocar con todas las cuerdas.
Error 9: presión del arco excesiva o muy floja
La presión del arco tiene que ser la correcta para que suene bien. Si es excesiva sonará muy roto y si es muy suave tendrá un sonido aflautado.
Error 10: No afinar antes de tocar
Los primeros meses se suele olvidar hacerlo todos los días… y es un gran error.
Es importante tocar siempre con el instrumento muy bien afinado para que el oído vaya siempre al sitio correcto con los dedos. Si el violín esta desafinado confundirás al oído y a los dedos, empezarás a agobiarte intentando corregirlo sin éxito y eso puede llegar a desmotivarte.
Afina siempre antes de empezar.
Error 11: estudiar rápido y sin paciencia
Durante el tiempo que dedicas al estudio tendrías que estar fijándote en cada una de las indicaciones anteriores. Es importante tener mucha paciencia y repetición.
Y para eso necesitas estudiar despacio.
Cuando se está empezando se puede querer correr para avanzar rápido. Incluso después de que alguien te avise de que estás corriendo demasiado lo sigues haciendo inconscientemente.
Quieres avanzar más deprisa, pero eso es un error.
Un metrónomo te ayudará durante los primeros años de estudio a mantener el ritmo y a llevarlo constante.
Error 12: ensayos demasiado largos
Cuando estás empezando puede que alargar el estudio demasiado no sea la mejor idea.
Durante los primeros meses es recomendable empezar con periodos cortos en los que estés muy concentrado en todo lo que haces. Si insistes demasiado tiempo en lo mismo puedes llegar a agotarte, desesperarte y caer en la desmotivación.
Bonus: escoge un violín de tu tamaño
Muchos principiantes eligen un violín más grande para no tener que comprarse otro más adelante. Otros tienen un violín heredado o prestado y no han podido elegir el tamaño correcto.
Este es un error que con el paso del tiempo pagarás caro.
Llevar un violín más pequeño o más grande del tamaño que te corresponde, solo te traerá consecuencias negativas: malas posturas, tensiones innecesarias, desafinaciones, dolores y malos vicios que luego tendrás que corregir costosamente.
Escoge un violín de tu tamaño y no te conformes con otro. Mira esta guía con todas las claves para elegir un violín y esta con los mejores violines para niños.
###
¿Ya has sufrido en tus propias carnes alguno de estos errores? Cuéntanos tu experiencia, escribe en los comentarios. Y si tienes alguna duda, dímelo, y te ayudaré encantada.
Magnífico! Un sólo apunte, en mi opinión (quizás para violinistas algo más avanzados): respecto al punto 2, la mano izquierda es recomendable que sujete UN POCO el instrumento, no que esté «totalmente» libre. La memoria muscular y referencias táctiles se refuerzan mucho con algo de apoyo en la mano izquierda y se gana en seguridad (con más seguridad, mejor libertad y eficacia violinística). Un reparto de apoyos en un 70/30 (clavícula u hombro/mano izda), aproximadamente.
Por lo demás, suscribo todo. Felicidades y un saludo!
¡Hola Alberto!
Me alegra mucho saber que te ha gustado 🙂
En cuanto a la sujeción del violín, es verdad que es difícil no utilizar la mano como un punto de apoyo más, aunque sea mínimo. Pero recuerdo mis primeros años de conservatorio donde mis profesores me hacían especial hincapié en la importancia de tener esa mano liberada para evitar tensiones, conseguir unos buenos cambios de posición y hacer un buen vibrato. Creo que es importante para todos esos puntos, pero está claro que a cada uno puede funcionarnos mejor un método que otro, así que agradezco tu punto de vista.
¡Un abrazo y gracias!
Muy bueno, habría agradecido imágenes adjuntas
Hola Rosa,
me alegro que te haya gustado.
Al principio del texto tienes el video de Youtube donde puedes ver imágenes de todo.
Un saludo.
Tengo una duda. Saludos.
Llevo 1 año y 2 meses aprendiendo de forma autodidacta.
He empezado a mejorar mi postura para no sufrir dolores de espalda o cuello.
Sin embargo hace unos tres meses vengo notando mareo después de algunas sesiones.
Pareciese venir del oido pues si me pongo audifonos para reducir el golpe del sonido del violin el mareo no aparece.
¿Esto suele suceder o es algo que solo me esta pasando a mi?
Agradecería su respuesa.
Hola Pablo,
recuerdo que mis primeras clases sufrí mareos, incluso con vómitos al finalizar las clases. Era un aula muy pequeña y la postura no ayudaba. Por eso es bueno empezar con sesiones cortas para no forzar nunca el cuerpo.
De todas formas eso del oído me llama la atención. Es mejor que consultes un especialista para salir de dudas.
Un saludo.